- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Existe un grupo de personas que se autodefine ecologista pero no lo es. Son los antitransgénicos o su versión recargada los anti-glifosato. La gota de glifosato que rebalsó el vaso fue una nota de página 12
del chanta de Darío Aranda sumada al constante chorro de estupideces que vuelcan los chorros (valga la repetición) de Greenpeace. Los motivos que llevan a esta gente a ser lo que es no es motivo de discusión de este artículo. Da lo mismo si su condición fue provocada por una caída fuerte con pérdida de masa encefálica cuando eran chicos, alguna psicopatología, falta de creatividad para chorear, ignorancia o una combinación de las anteriores.
Ahora estos giles están exaltados por el comunicado de la OMS sobre la recalificación del glifosato. Es paradójico como aceptan la opinión del organismo sobre una cosa y desoyen la opinión de la OMS sobre los transgénicos.
http://www.who.int/foodsafety/areas_work/food-technology/faq-genetically-modified-food/en/
Toda sustancia química tiene toxicidad a una dosis determinada. A una dosis menor este efecto puede pasar desapercibido solapado por otros efectos tóxicos presentes en el medio ambiente o incluso puede no llegar a ser tóxico en absoluto. El texto de la OMS habla de exposición directa, no de las trazas que puedan quedar en los alimentos que consumimos. No me voy a extender tampoco en esto agarren un libro si les quedan dudas.
Otra cosa que no voy a hacer es justificar por qué los transgénicos no son un problema para la salud pública. Si sos un ecologista (y si no casi que también) deberías informarte seriamente al respecto.
Lo
que sí me interesa es reflexionar acerca de la posición que debemos
tener los ecologistas de verdad con respecto a los transgénicos y al
glifosato.
Entonces la pregunta es: ¿Son los transgénicos un problema ecológico?
bueno deberíamos analizar los pros, los contras y cual es la experiencia hasta el momento.
Contra:
- disminución de la producción de especies no transgénicas
- poca variabilidad genética en los cultivos
- mayor utilización de agroquímicos
Pros:
- menor costo de alimentos
- mayor producción por superficie sembrada
De estos puntos los únicos que tienen relevancia ecológica son el 3 y el 5.
Veamos los puntos 1 y 2.
La disminución en la producción de organismos no transgénicos no es un problema ecológico hay múltiples bancos genéticos y de semillas que hacen que esos organismos no corran peligro de desaparecer. Pero incluso si fuera de otra forma no sería un problema ecológico. Esas plantas fueron seleccionadas artificialmente por el hombre y están muy lejos de parecerse a sus parientes salvajes.
La poca variabilidad genética en los cultivos tampoco es un problema ecológico y es algo fácilmente solucionable haciendo más transgénicos.
Punto 3: esto puede ser un problema, no se puede dar una respuesta general y hay que analizar cada caso en particular. Veamos el caso más común que es el la soja transgénica y el glifosato. El glifosato es biodegradable y su vida media es de poco más de un mes, con lo cual no debería acumularse. Además, por sus características químicas tampoco tiene una alta capacidad de traslado y solo afecta a plantas en crecimiento.
NO DEBE SER ROCIADO CON AVIONES. Hago esta aclaración porque el uso irresponsable del producto puede tener consecuencias perjudiciales como pasa con todos los productos químicos. Parece mentira que haya que aclararlo pero no hay que duchar a la gente con compuestos que pueden ser tóxicos a altas concentraciones. En resumen la contaminación con glifosato (usado correctamente) es un problema menor desde un punto de vista ecológico.
Punto 4:
El costo de los alimentos no es un problema ecológico pero si un problema humano. Los que piden que se prohiban los transgénicos y/o el glifosato. Están pidiendo que se condene a miles o incluso millones de personas a morir de hambre. En la práctica sería más humanitario que estos pseudoecologistas se pusieran a asesinar gente de una forma más rápida y menos dolorosa. Esperemos que nadie los tome en serio.
Punto 5: el impacto de la actividad humana sobre el ecosistema es cada vez peor. Según la FAO la superficie cultivada en el mundo creció solo un 12% en los últimos 50 años pero en ese periodo la producción agropecuaria se triplicó. Esto solo se explica gracias a una combinación de riego con mejoras tecnológicas. El uso de pesticidas y defoliantes hace que se pueda aprovechar más la superficie sembrada. Si decidimos prohibirlos y pretendemos darle de comer a la misma cantidad de gente vamos a tener que aumentar por lo menos 3 veces la superficie sembrada. Vamos a tener que deforestar muchos bosques y selvas con la consecuente extinción de especies y disminución en la capacidad de reciclado de CO2.
Oponerse al uso de pesticidas y defoliantes no parece ser una opción nada viable desde un punto de vista ecologista.
continuará
Comentarios