- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Este post puede llegar a ser un poco aburrido…
¿Y para que los escribís? Deben estar pensando.
Bueno gente, hasta que no ponga el botón de donar oro y ustedes me dejen una buena pasta, esta bitácora (voy a alternar la palabra bitácora y blog indistintamente) la escribo por placer y nada me da más placer que molestarlos. Además este es el típico post filosófico donde hablo de los grandes temas desde un punto de vista neurobiológico sin haberme tomado el trabajo de informarme acerca de si lo que digo no fue dicho antes por otro.
Hoy voy a hablar acerca de los límites del pensamiento.Para el post sobre materialismo estuve leyendo la Wikipedia. En ese momento comenté que el ateísmo y el materialismo son bastante similares y se oponen a la idea de que existe un dios creador que funciona como motor de sucesos. Para el materialismo la realidad puede ser explicada como interacciones entre la materia. Para mi visión atea del mundo esto es una explicación satisfactoria, el problema es que la en wiki también encontré algo con lo que no estoy muy de acuerdo. Según la misma, el materialismo supone que la realidad existe y es cognoscible. Para mi estos dos conceptos pueden ser contradictorios.
El problema evidentemente es definir la realidad. Si es cognoscible o pensable, podemos decir que involucra todo lo que se puede pensar y no es irreal. Podríamos ponernos a jugar un rato con la lógica y decir que lo irreal existe y por lo tanto forma parte de la realidad. Y así ya de movida tuvimos que ampliar la realidad al conjunto de cosas pensables.
Realidad ≥ lo pensable.
A partir de acá tenemos varias opciones:
1 decir que todo lo que existe es pensable, algo con lo que no estoy para nada de acuerdo
2 la realidad es todo lo que reúne ambas condiciones, existir y ser pensable. Bueno acá estamos acotando la definición de realidad para que entre dentro de nuestros parámetros. Sin embargo esto supone que son nuestros cerebros los que determinan la realidad y es contradictorio con una existencia absoluta que sea independiente del observador.
3 la realidad es todo lo que existe (todo lo que existe es una redundancia) pero solo una parte es pensable.
Esta es la óptica que me parece más acertada, pero porqué digo que no se puede pensar todo.
Que algo no tenga explicación no quiere decir que exista dios. Los humanos tenemos que intentar alcanzar el máximo de conocimientos posibles, pero también tenemos que ser más humildes y comprender que la máquina que construye el entendimiento no es todopoderosa.
Cuando yo era chico el universo era considerado infinito, hoy las cosas han cambiado y se considera que nuestro universo tiene fin. ¿Qué hay más allá de sus límites? ¿Existen otros universos? Cada vez habrá un objetivo más lejano en nuestro entendimiento pero algún día llegara la duda que no podamos responder. Esa sin embargo no es tan grave seguramente encontraremos una hipótesis que, errada o no, nos satisfaga. El problema para mí es la duda que nunca llegaremos a plantearnos.
¿Y para que los escribís? Deben estar pensando.
Bueno gente, hasta que no ponga el botón de donar oro y ustedes me dejen una buena pasta, esta bitácora (voy a alternar la palabra bitácora y blog indistintamente) la escribo por placer y nada me da más placer que molestar
Hoy voy a hablar acerca de los límites del pensamiento.Para el post sobre materialismo estuve leyendo la Wikipedia. En ese momento comenté que el ateísmo y el materialismo son bastante similares y se oponen a la idea de que existe un dios creador que funciona como motor de sucesos. Para el materialismo la realidad puede ser explicada como interacciones entre la materia. Para mi visión atea del mundo esto es una explicación satisfactoria, el problema es que la en wiki también encontré algo con lo que no estoy muy de acuerdo. Según la misma, el materialismo supone que la realidad existe y es cognoscible. Para mi estos dos conceptos pueden ser contradictorios.
El problema evidentemente es definir la realidad. Si es cognoscible o pensable, podemos decir que involucra todo lo que se puede pensar y no es irreal. Podríamos ponernos a jugar un rato con la lógica y decir que lo irreal existe y por lo tanto forma parte de la realidad. Y así ya de movida tuvimos que ampliar la realidad al conjunto de cosas pensables.
Realidad ≥ lo pensable.
A partir de acá tenemos varias opciones:
1 decir que todo lo que existe es pensable, algo con lo que no estoy para nada de acuerdo
2 la realidad es todo lo que reúne ambas condiciones, existir y ser pensable. Bueno acá estamos acotando la definición de realidad para que entre dentro de nuestros parámetros. Sin embargo esto supone que son nuestros cerebros los que determinan la realidad y es contradictorio con una existencia absoluta que sea independiente del observador.
3 la realidad es todo lo que existe (todo lo que existe es una redundancia) pero solo una parte es pensable.
Esta es la óptica que me parece más acertada, pero porqué digo que no se puede pensar todo.
Por un lado, están los límites cuantitativos de los que no voy a hablar ahora porque ya los comentamos en el post sobre la conciencia de babel. De lo que sí voy a hablar es de los límites cualitativos. Nadie espera que un riñón pueda filtrar lava volcánica, ni que el corazón bombee mercurio. Está bien que el cerebro humano sea una máquina sorprendente que tardó más de 3.000.000.000 de años en desarrollarse, pero eso no quiere decir que sea todopoderoso. Ahora me estoy acordando de la época en que cursaba la facultad. Me acuerdo que nos enseñaron que una gallina podía contar hasta 8. No hay nada que haga suponer que, al igual que nuestras amigas de la paella, nosotros no tengamos también limitaciones en cuanto a nuestra capacidad de comprensión.
Por lo tanto
Realidad > lo pensable.
Entonces una parte de la realidad puede ser comprendida e interpretada por nuestros cerebros y otra no. ¿Esto quiere decir que dios existe? Pues no, dios está dentro de las cosas pensables por más que la gente religiosa quiera ponerlo afuera. Por ejemplo la religión cristiana fue creada por los gnósticos, que era gente que “pensaba a dios”. Ni bien se le atribuye alguna cualidad a dios esta entra en conflicto con su posible existencia. Estas cualidades se vuelven contrastables y, lamentablemente para los religiosos, nunca se ha podido probar su existencia. Así de mala es la ciencia que para ella nada existe hasta que se demuestra lo contrario.
Cada religión define de una forma más o menos ambigua a sus dioses pero la mayoría tiene ciertos rasgos en común, por ejemplo, tener una conciencia. Vamos que lo que nos separa de ser un objeto es nuestra conciencia y ningún dios puede carecer de ella. Ya explicamos que eso de la conciencia inmaterial es un bulo. Así que o dios es material o no existe.
Cuando yo era chico el universo era considerado infinito, hoy las cosas han cambiado y se considera que nuestro universo tiene fin. ¿Qué hay más allá de sus límites? ¿Existen otros universos? Cada vez habrá un objetivo más lejano en nuestro entendimiento pero algún día llegara la duda que no podamos responder. Esa sin embargo no es tan grave seguramente encontraremos una hipótesis que, errada o no, nos satisfaga. El problema para mí es la duda que nunca llegaremos a plantearnos.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Buen Post!
Salute.
saludos
Saludos
- Nosotros podemos ser sólo capaces de contar hasta ocho, como las gallinas, pero podemos dividir el trabajo: vos contá éstos, yo cuento aquéllos y luego nos juntamos para sumar. De hecho desde Da Vinci hacia acá es lo que ha venido sucediendo.
- Pienso que lo que podemos observar está directamente relacionado con lo pensable. Es decir: si lo podemos observar, podemos pensarlo. Si la realidad está llena de cosas que no podremos pensar, es posible que esas cosas tampoco sean observables (y desde cierto punto de vista, no pertenezcan a nuestra realidad). No quiero decir con esto que lleguemos a saber los porqué de todo lo que observamos, pero sí algún día predecir su comportamiento, aunque lleguemos a una serie de reglas y ecuaciones que no podamos justificar pero que se ajusten 100% a lo que se observa.
- ¿Podrá llegar un día en que desarrollemos computadoras que tengan mayor capacidad que nosotros para pensar? En ese caso, a los efectos prácticos, ¿no sería como si lo hubiéramos pensado nosotros mismos?
- La sensación general de poco avance de la física responde en parte a nuestras expectativas de ver resultados durante nuestra propia vida. ¿Serán los límites de la física dentro de mil años los mismos que ahora? Yo creo que no. Los grandes genios que modificaron el pensamiento de la física no han sido tantos, y han estado espaciados entre sí por siglos. ¿Por qué pensamos que los físicos actuales están necesariamente a su altura?
Como nota al margen, sé que esto no tiene mucho que ver con lo que proponés, pero en mi opinión "lo pensable" > "realidad" y "lo pensable" <= "realidad" se cumplen ambos. Es decir, son dos conjuntos y "lo pensable" no está 100% incluido en realidad. Con esto quiero decir que podemos pensar en cosas que no participen de la realidad.
“no pertenezcan a nuestra realidad” tuve esta misma discusión en meneame, si te fijas las diferencias dependen de la definición de la realidad. Si no me equivoco en tu definición la realidad depende del observador, pero como yo lo enfoco desde el punto de vista del materialismo asumo una realidad absoluta. Como es un problema de definición debería ser solucionable usando otras palabras: hay un conjunto que es todo lo que existe, dentro está lo que se puede pensar incluyendo lo imaginario.
Por otro lado lo de las computadores es un punto muy interesante el desarrollo actual de la capacidad computacional de los ordenadores es exponencial y no parece desacelerarse, en algún momento se podrá emular un cerebro humano dentro de un ordenador con todo lo que eso significa, pero no habría porque quedarse con ese límite se podría aumentar la capacidad computacional del cerebro humano, con lo cual la maquina pasaría a ser el “ser” más inteligente sobre la tierra, como dice el tema de Porno for Pyros vamos a ser buenas mascotas.
Sin embargo, ya que mencionás eso, esa línea de razonamiento justamente sí tiene algo que ver con lo que digo en el segundo punto respecto de lo observable (es una propuesta de posibilidad, no que yo creo que sea más probable que otras posibilidades): tal vez lo que no podamos pensar nos sea inobservable. Es como intentar alcanzar el concepto del color sin saber que éste existe; es decir, no sólo ser ciegos al color, sino que toda la humanidad sea ciega al color y nunca se nos haya siquiera planteado la idea de agrupar las formas de onda por sus frecuencias similares.
En definitiva, coincido en que tal vez haya cosas que nunca lleguemos a plantearnos, aunque como dijo DHA, realmente no me quita el sueño. :)
Un Saludo.